
La norma IRAM 1221 establece los requisitos técnicos que deben cumplir los recubrimientos utilizados para la demarcación horizontal de pavimentos. Esta regulación es fundamental para garantizar que las pinturas viales —retrorreflectantes o no retrorreflectantes— respondan a criterios de calidad, visibilidad, durabilidad y seguridad en diferentes condiciones de uso.
La demarcación horizontal constituye uno de los componentes más relevantes del sistema de señalización vial, al guiar, advertir y regular el tránsito vehicular y peatonal tanto en entornos urbanos como rurales. El desempeño de las pinturas aplicadas en estos sistemas depende en gran medida de su formulación, aplicación y resistencia a factores ambientales y mecánicos.
1. Objetivo de la norma IRAM 1221
El propósito principal de la norma es establecer los requisitos físicos, mecánicos y ópticos que deben cumplir las pinturas viales destinadas a demarcar pavimentos. Esto incluye aspectos como color, viscosidad, secado, adherencia y resistencia al desgaste, entre otros, además de métodos de ensayo normalizados para su verificación.
La norma contempla su aplicación sobre superficies de concreto, hormigón asfáltico u otros pavimentos, y es válida para obras de nueva construcción como para mantenimiento.
2. Tipos de pinturas viales según IRAM 1221
La clasificación se basa en el comportamiento óptico del recubrimiento, dividiéndose en dos categorías:
2.1. Pintura retrorreflectante
Se trata de una pintura formulada para incorporar y sostener microesferas de vidrio en su superficie. Estas esferas permiten la retrorreflectancia, es decir, la capacidad de reflejar la luz incidente de los vehículos hacia su fuente, mejorando sustancialmente la visibilidad nocturna y en condiciones climáticas adversas (lluvia, niebla, neblina).
La norma exige que estas pinturas mantengan un índice mínimo de retrorreflectancia, evaluado mediante retroreflectómetros bajo condiciones estandarizadas.
2.2. Pintura no retrorreflectante
Es un recubrimiento que no incluye microesferas de vidrio ni presenta capacidad de retrorreflectancia significativa. Se emplea en zonas con iluminación artificial suficiente o donde la visibilidad nocturna no es un factor crítico. También puede usarse en interiores, como plantas industriales, estacionamientos cubiertos o zonas de almacenamiento.
3. Requisitos técnicos fundamentales
A continuación se detallan los parámetros clave que deben cumplir los recubrimientos según IRAM 1221:
3.1. Color y estabilidad cromática
La norma establece coordenadas de cromaticidad para los colores blanco y amarillo, que deben mantenerse dentro de un rango específico incluso después del envejecimiento artificial (ensayo de exposición acelerada a radiación UV y humedad).
Esta especificación asegura la uniformidad visual y la correcta interpretación por parte de los usuarios viales.
3.2. Viscosidad
La viscosidad influye directamente en la facilidad de aplicación, la formación de película y la retención de las microesferas (en pinturas retrorreflectantes). La norma establece un rango de viscosidad medido a 25 °C mediante el método del vaso Ford Nº4, para asegurar una consistencia adecuada sin escurrimientos.
3.3. Tiempo de secado
Se miden dos aspectos:
- Secado al polvo: tiempo necesario para que el recubrimiento deje de adherir partículas sueltas.
- Secado al tránsito: tiempo a partir del cual la superficie puede habilitarse al tránsito vehicular sin provocar levantamiento o deterioro.
Un secado rápido es fundamental para minimizar interrupciones viales.
3.4. Adherencia al sustrato
Se exige una alta adherencia a superficies de asfalto u hormigón, incluso en condiciones de humedad y temperatura variables. Se verifica mediante ensayo de tracción o método de corte en cruz, según normativas internacionales.
3.5. Resistencia a la abrasión
La película seca debe resistir el desgaste producido por el tránsito continuo de neumáticos, frenadas y rozamiento mecánico. Se evalúa mediante el ensayo de abrasión por rueda de goma o abrasímetro rotatorio.
3.6. Resistencia a combustibles y agua
Los recubrimientos deben conservar sus propiedades frente al contacto con hidrocarburos (nafta, gasoil) y agua, sin presentar ablandamiento, decoloración o pérdida de adherencia.
3.7. Compatibilidad con microesferas de vidrio
Para las pinturas retrorreflectantes, la norma requiere que el sistema asegure una adecuada incorporación y fijación de las microesferas, garantizando su distribución homogénea y su permanencia en la superficie durante la vida útil del recubrimiento.
4. Métodos de ensayo normalizados
IRAM 1221 especifica distintos ensayos de laboratorio para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos. Algunos de ellos incluyen:
- Ensayo de retrorreflectancia (ASTM E1710 o similar): evalúa el coeficiente de luminancia retrorreflectante (RL).
- Ensayo de color por espectrofotometría (ISO 7724-2).
- Determinación de viscosidad (ASTM D1200).
- Tiempo de secado al tránsito (ASTM D711).
- Resistencia a la abrasión (ASTM D4060).
- Ensayo de adherencia (ASTM D3359).
- Resistencia química a combustibles (IRAM o ASTM D1308 modificado).
5. Aplicaciones prácticas de las pinturas IRAM 1221
Las pinturas viales reguladas por esta norma se utilizan en una gran variedad de entornos, tanto públicos como privados:
- Red vial urbana: sendas peatonales, carriles exclusivos, delimitación de paradas.
- Autopistas y rutas: separación de carriles, líneas de borde y señalización de seguridad.
- Estacionamientos: delimitación de espacios, accesos y áreas peatonales.
- Entornos industriales y logísticos: marcación de zonas de carga, rutas de circulación interna, señalización de seguridad en plantas.
- Zonas aeroportuarias o portuarias: franjas de guiado, zonas de exclusión o áreas operativas.
La correcta elección del tipo de pintura (retrorreflectante o no), su método de aplicación y el cumplimiento con la norma aseguran una vida útil prolongada, visibilidad óptima y seguridad operacional.
6. Consideraciones adicionales
- Las condiciones ambientales durante la aplicación (temperatura, humedad, punto de rocío) influyen directamente en el desempeño del recubrimiento.
- La superficie debe estar limpia, seca y exenta de contaminantes para asegurar una buena adherencia.
- El espesor de película húmeda y seca debe ser controlado según especificaciones del fabricante y de la norma.
Conclusión
La norma IRAM 1221 plantea un conjunto de requisitos técnicos que, en caso de cumplirse, permitirían lograr sistemas de demarcación horizontal con buena visibilidad, durabilidad frente al tránsito y adecuado desempeño en condiciones exigentes. Estas especificaciones sirven como referencia para evaluar la calidad de las pinturas viales, especialmente en obras donde la seguridad y la eficiencia son prioritarias. En F4, acompañamos a cada cliente en la selección del recubrimiento adecuado según el tipo de superficie, el entorno de uso y los requerimientos del proyecto, considerando normativas como IRAM 1221 cuando el contexto lo amerita.
-
Sumacril Tráfico Sherwin WilliamsDesde USD 29,75/Litro + IVA
-
Microesferas de Vidrio UCme para Demarcación VialDesde USD 5,64/Kg + IVA
-
Diluyente para pinturas de Demarcación Vial D-VIALDesde USD 8,64/Litro + IVA
-
Pintura Acrílica para Demarcación Vial Base Solvente D-VIALDesde USD 10,32/Litro + IVA
-
Pintura Acrílica para Demarcación Vial Base Agua D-VIALDesde USD 8,64/Litro + IVA
-
Acrílico Hempel Hempatex 46410Desde USD 18,09/Litro + IVA